Vistas de página en total

La Blanca Paloma

7ª Entrega #dsdelcampanario
(Comentarios al refranero popular-religioso castellano)


La Blanca Paloma

         
        El próximo día 31 de mayo la Cristiandad celebra el Domingo de Pentecostés y con él se cierra la cincuentena pascual. No en vano, PENTECOSTÉS significa en griego “Cincuenta”. Y si a los 40 días de la Resurrección se celebró la Acensión, ¿qué es lo que celebra la Iglesia a los 50 días? Celebra el descenso del Espíritu Santo y el comienzo “oficial” de la actividad de la Iglesia.

              Bueno, ¿y qué tiene que ver todo esto con la Blanca Paloma (Virgen del Rocío)? Si os habéis fijado en años anteriores, la Romería del Rocío no es una fiesta fija sino movible, es decir, que depende del calendario, pero siempre se celebra a los 50 días de la Resurrección del Señor, es decir, en el Domingo de Pentecostés.

              Bien, pero, ¿qué tiene que ver la Virgen del Rocío con Pentecostés? La Paloma blanca es el animal que siempre aparece como manifestación material y visible de la presencia del Espíritu Santo (Diluvio, Anunciación, Bautismo del Señor…). Es el animal mariano por excelencia. De hecho, desde hace muchos años a esta imagen almonteña se le invoca como "Blanca Paloma" queriendo mostrar con ello la estrecha vinculación existente entre María y el Espíritu, auténtico protagonista de la Concepción.

              Y de esa vinculación, y desde el siglo XVII la fiesta del Rocío comenzó a celebrarse el Domingo de Pentecostés, siempre a los 50 días de la Pascua de Resurrección.

              Y, en efecto, después ya vino lo del polvo del camino, el paso del río Quema, las Barcazas de Sanlúcar de Barrameda, el Rocío Chico, ,… y demás añadidos que, o vuelve a venir el Espíritu Santo o yo no sé cómo va  a acabar todo aquello.

     En fin.
     Hasta el próximo jueves.

Ermita de Ntra. Sra. del Rocío. Aldea del rocío (Almonte) 
 











Tres jueves tiene el año que brillan más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión


6ª Entrega #dsdelcampanario
(Comentarios al refranero popular-religioso castellano)


Tres jueves tiene el año que brillan más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión


                Con alguna que otra variante, esta expresión popular-religiosa es una de las más conocidas, y en otra época recurrida, dentro de nuestro refranero.

              Hasta fechas, relativamente recientes, estos tres jueves venían siendo festivos en nuestro calendario nacional. El primer jueves que se “cayó” del calendario fue precisamente la fiesta que hoy celebra la cristiandad, la Ascensión del Señor. Esta fiesta se celebra a los 40 días de la Resurrección (contad, no fallan las cuentas).

              Seguidamente, la siguiente en cambiar su rojo por el negro en el calendario, fue la fiesta del Corpus Christi cuya celebración tiene lugar 20 días después de la Ascensión (y podéis comprobarlo, no falla). Aunque, como bien seguro conoceréis, en algunas ciudades continúa siendo fiesta local, como es el caso de Toledo, Granada o Peñalsordo, en la provincia de Badajoz.

              Por lo que respecta al Jueves Santo, es un festivo que varía en función del resto del calendario laboral. Unos años es fiesta y otros no, pero eso sí, es el único de los tres que el Catolicismo continúa celebrando en su día, porque los otros dos y dada la pérdida de posibilidades al no ser festivos, la Iglesia se vio forzada a trasladar su celebración al Domingo siguiente al propio día.

              Pero, como bien dice el refranero, “Todos los santos tienen su octava”.

              Felicidades a todas las “Ascensiones”.

              En fín.
              Hasta el próximo jueves. 

 

Por San Isidro Labrador se va el frío y entra el calor



   5ª Entrega #dsdelcampanario
   (Comentarios al refranero popular-religioso castellano

Por San Isidro Labrador se va el frío y entra el calor


(San) Isidro de Merlo y Quintana nació en Madrid en el año 1082. En su huida por la conquista musulmana conoció a la que poco después sería su esposa, (Santa) María (de la Cabeza).Dedicó su vida a la labranza y al trabajo en el campo con tal intensidad que era conocido como Isidro el Labrador, de ahí aquello de “eres más de campo que San Isidro”.
Mientras trabajaba en las tierras de una acomodada familia madrileña, fue acusado por sus compañeros de llegar tarde cada mañana al tajo. El patrón fue a comprobarlo y se encontró con que la acusación era verdad, pero también era no menos cierto que mientras que Isidro asistía a Misa (esa era la razón de su tardanza) unos ángeles araban la tierra en su lugar.
Tras una vida santa y ejemplar, murió el año 1172. En 1212, al sacar su cuerpo del sepulcro, milagrosamente apareció incorrupto (foto que acompaña a la publicación de hoy). Fue canonizado por el Papa Gregorio XV el 12 de marzo de 1622.
Cada 15 de mayo se celebra su efemérides, con especial relevancia en el ámbito de la agricultura y es uno de los santos más populares del calendario cristiano.
Y, claro, por la fecha en la que nos encontramos, lo normal (que no siempre) es que el clima va entrando en “modo verano”, es decir, se va el frío y viene el calor”, ¡y de qué forma!
Bueno, pues eso, imploremos al santo, especialmente por la ciudad de Madrid (de la que es patrón) y la Comunidad madrileña que ahora más que nunca necesita su favor:” ¡San Isidro bendito, lleva la salud al pueblo madrileño!”
En fin.
         Hasta el próximo jueves y “santas pascuas”.  

Cuerpo incorrupto de San Isidro




 Real Colegiata de San Isidro (Madrid)